Image

Comparte:

¿Qué significa ser sordo y en qué se diferencia de ser una persona con problemas de audición?

La respuesta depende de a quién le preguntes y desde qué perspectiva lo mires. La comunidad médica, por ejemplo, tiene una definición estricta, pero las personas dentro de la comunidad sorda o con problemas de audición pueden tener una opinión completamente diferente.

Definición médica

Médicamente, la pérdida auditiva se define según los resultados de una prueba de audición. Existen parámetros establecidos para clasificar a una persona como sorda o con problemas de audición.

Una prueba de audición completa examina qué tan fuertes deben ser los sonidos en todo el rango de frecuencia para que usted pueda detectarlos. También mide qué tan bien puedes comprender el habla.

Si no puedes detectar sonidos inferiores a 90 dB HL (nivel de audición en decibeles), se considera que tienes una pérdida auditiva profunda para esas frecuencias. Si el promedio de las frecuencias de 500 Hz, 1000 Hz y 2000 Hz es de 90 dB o superior, se considera que la persona es sorda.

Una persona con problemas de audición puede tener una pérdida auditiva que va desde leve hasta severa. Cabe señalar que hay tecnología de amplificación disponible para personas con pérdida auditiva leve o profunda.

Definición cultural

La definición cultural es muy diferente a la definición médica. Según la definición cultural, ser sordo o tener problemas de audición no tiene nada que ver con lo que uno puede oír, sino con cómo uno se identifica. ¿Se relaciona más con las personas oyentes o con las personas sordas?

Muchas personas con problemas de audición por razones médicas se consideran culturalmente sordas.

A veces, esta diferencia entre la sordera cultural y las personas con pérdida auditiva profunda se puede indicar en la forma en que se escribe la palabra "sordo". Por ejemplo, si ve "sordo" con una “S” mayúscula, generalmente indica una cultura sorda. Por otro lado, "sordo" escrito con una "s" minúscula indica pérdida auditiva y la persona puede no considerarse necesariamente parte de la cultura sorda.

Definición psicológica

También hay personas que son sordas desde el punto de vista médico y funcional y que insisten en que "no soy sorda, soy dura de oído". Esta afirmación la suelen hacer personas con pérdida auditiva que niegan el grado de su pérdida auditiva y que quizás no estén preparadas para admitir la gravedad de su pérdida auditiva.

Además, los avances en la tecnología de los implantes cocleares están desdibujando aún más las fronteras. Muchas personas con pérdida auditiva profunda ahora pueden comunicarse oralmente y participar como personas oyentes.

Por estas razones, la forma en que alguien se identifica en términos de su pérdida auditiva a menudo tiene más que ver con la percepción o elección personal que con cualquier otra cosa.

Las personas usuarias de prótesis auditivas

¿Las personas con implantes cocleares cuya pérdida auditiva se reduce a tan solo 20 dB son sordas o tienen problemas de audición?, la respuesta puede ser “ambas cosas".

¿Cuándo una persona con implante coclear lo tiene puesto y puede oír bien, es sorda?

¿Cuándo no tiene el implante y no puede oír nada, es sorda?.

La respuesta más razonable sería “ambas cosas a la vez” y lo mismo podríamos decir de los usuarios de audífonos.

 

Conclusión

Como puedes ver, no existe una definición única que nos diga si alguien es sordo o tiene problemas de audición. Aunque la definición médica puede aplicarse a todos, la percepción personal de cada uno sobre su pérdida auditiva y cómo encaja (o no) en la cultura de los sordos es igualmente importante de considerar. En realidad, no hay una respuesta correcta o incorrecta que se adapte a cada individuo. A menudo es mejor preguntar qué prefiere la persona antes de hacer suposiciones.

Para llegar a esta conclusión he transitado por las diferentes definiciones mencionadas anteriormente. Empecé mi andadura en este ámbito con la convicción firme de que solo hay una definición médica, pero con el paso de los años y la progresión en mi experiencia con alumnado y familias pasé a integrar las tres, ser pragmático y acoger con mayor convencimiento la definición psicológica, es decir, con la percepción o elección personal.

Email
Email

verona@audicionylenguaje.es